viernes, 9 de noviembre de 2012

El filósofo José Antonio Marina realiza un diagnóstica del país

Fuente original: "El síndrome de inmunodeficiencia social", El Mundo, José Antonio Marina, 25/03/2012

Resumen del artículo

José Antonio Marina se apoya en la terminología médica para analizar los males que asolan España desde hace años. Esta "enfermedad", extendida por las estructuras institucionales y morales españolas afecta, sobre todo, a los ciudadanos. La sociedad sufre una patología profunda, una suerte de "pasotismo" e indiferencia ante los excesos y atropellos de la clase política. Este síndrome de inmunodeficiencia debe ser combatido.Como soluciones propone entre otras muchas "el castigo ejemplar" y el fomento del "pensamiento crítico". Por último, insiste en la importancia de la ética en el funcionamiento de las instituciones y manifiesta que la repulsa social es el "gran antídoto" contra los problemas de la sociedad española.


Claves

-José Antonio Marina

-Inmunodeficiencia

-Poder

-Corrupción

-Pensamiento crítico.

Fuentes

Página oficial de José Antonio Marina (en mantenimiento)

Informe Crick

Unidad española Eurydice

Comentario

1. Introducción

"Para empezar por el principio", diría Dylan Thomas, debemos saber que el autor es un filósofo de gran prestigio, autor de numerosos libros y un gran defensor del cambio en la educación. Como todo comunicador y autor busca que sus ideas se entiendan y el recurso más empleado es, sin duda, el de la metáfora. Necesitamos que el mensaje llegue rápido a los lectores, presentarles realidades que puedan tocar y entender. Durante todo el artículo se utiliza el lenguaje médico como recurso, una analogía entre el mundo social y el mundo determinante de los médicos.

Las primeras preguntas empiezan a aparecer: ¿Cómo está empleado este vocabulario? ¿Es correcto? ¿Ha realizado un diagnóstico acertado? En este análisis expondremos primero dos definiciones de términos médicos para comprender mejor su significado original y asociarlo así con el empleado por Marina. Comentaremos el artículo añadiendo explicaciones y observaciones, por último, presentaremos una alternativa al "diagnóstico" del filósofo español.

2. Exposición y comentario crítico

El uso del lenguaje médico es muy apropiado a la situación, nos encontramos ante un "cuerpo enfermo", una sociedad corrompida, en palabras de Marina, que se enfrenta a su propia indiferencia. Esta situación se da por la tolerancia al mal, representada en la clase política, que es descuidada, canalla y abusiva en todos sus aspectos, como una enfermedad que no se extiende a lo alto y ancho (dado que llega a todos los puestos políticos: desde el alcalde de un pueblo en Murcia a un alto cargo de Madrid) sino en sus raíces, cada vez más profundas. El cuerpo entonces se acostumbra a su huésped, a los dolores de cabeza, las nauseas y las moqueras. Profundizando en las causas Marina se apoya en esta terminología, la cual nos hemos esforzado en precisar:

Inmonudeficiencia: Fallo en la respuesta inmunitaria humoral, celular o ambas.(Real Academia Nacional de Medicina, Diccionario de términos médicos, 2011)

Patógeno: Que causa o puede causar una enfermedad o un trastorno. (Ibid.)

El patógeno, a ojos de Marina, es sin duda la clase política, aunque también podrían ser los empresarios, que no sienten ni padecen movidos por su propia ambición y egoísmo, alimentándose de la sociedad. Los españoles están ciegos, permiten estos excesos, estos "atropellos" en ojos del filósofo. La principal causa es la falta de pensamiento crítico, una carencia en la sociedad que destroza el mismo fundamento de la democracia.

La democracia es el camino común trazado por ideas distintas que se encuentran, manifiestan y comprenden. El rechazo es natural y sano en la democracia. Si no existe la dinámica de contraposición entonces ya no existe democracia, o al menos una democracia sana, no viciada con una cúpula de amigos que deciden entre sí sin preocuparse por las consecuencias. Para nuestra desgracia no es extraño imaginarse un sistema así en España que ya a finales del S.XIX y hasta la II República vivió el sistema de la Restauración Borbónica, caracterizado por el turnismo entre los dos grandes partidos. Aún así la sociedad no parece realmente indignada ni a punto de explotar, ya es ley que un político se lleve algo de dinero aunque es cierto que empieza a agotarse la paciencia de la gente en las calles, sobre todo por la dura situación económica y laboral.

El pensamiento crítico es, entonces fundamental en la formación de un ciudadano entero, un habitante de la polis. Marina habla de un debate, motor fundamental de la democracia, sin sentido crítico, convirtiéndose en un solo escaparate de ideologías, pero en este punto estoy en desacuerdo. La ideología no es un patógeno que cause enfermedades, no al menos en la mayoría de sus formas (no olvidemos que el fascismo es una enfermedad muy peligrosa), es un mecanismo de protección que mantiene la democracia alerta, fresca, joven. Durante la Transición, la legalización del Partido Comunista Español significó que ahora todas las ideas estaban realmente representadas, habría debates entre ideas contrarias.

El intercambio y entendimiento de posturas para cruzar un camino común fue clave para la transición democrática y sin duda existió una fuerte carga ideológica durante aquellos años. Ahora, treinta años después esta tendencia ha desaparecido, el político acostumbra a ser mercenario, sin valores ni convicciones y se ha demostrado continuamente proclive a marcar un camino por una "ideología" y seguir otro completamente contrario. Marina habla así de los partidos:
"En casi todos los países, el partidismo -esencial para la democracia- está provocando problemas a la democracia. Favorece un voto cautivo, que le priva de una de sus funciones: controlar la labor de gobierno. Votar siempre al mismo partido, haga lo que haga, no es una muestra de sensatez política."
Pero se confunde, no es el partidismo radical y religioso, es la falta de una ideología sólida lo que confunde a la gente la que los lleva al bipartidismo, una falsedad, un desconocimiento. Decir hoy en día que el Partido Socialista Obrero Español y el Partido Popular son completamente antagónicos es mentirse a uno mismo. Un fenómeno conocido como "El fin de las ideologías" ha sido explicado por distintos autores, entre ellos, Daniel Bell (The end of ideology, 1962), a medida que se reduce la carga ideológica desciende la calidad de la política.

En cuanto su opinión de la corrupción yo la enlazo directamente con su concepto ético de las instituciones. Hobbes habla en Leviatán del concepto del delito y de la función de la ley civil, así habla de distintos casos en los que la ley es excusable o no:


"La ignorancia de la ley civil excusa a veces. De la misma manera, si la ley civil del país propio de un hombre no se halla tan suficientemente declarada que él pueda conocerla si quiere, ni las acciones contra la ley de naturaleza, la ignorancia es una buena excusa. En los demás casos, la ignorancia de la ley civil no exime.
La ignorancia del soberano no excusa. La ignorancia del poder soberano en la localidad que es la ordinaria residencia de un hombre, no le excusa, porque debe adquirir noticia del poder por el cual ha sido protegido allí.
La ignorancia de la pena no excusa. La ignorancia de la pena, cuando la ley es declarada, no exime a nadie. En efecto, al quebrantar la ley, que sin el temor de la pena consecuente no seria una ley sino palabras vanas, incurre en penalidad, aunque no sepa cuál es ésta; y es así porque quien voluntariamente realiza una acción acepta todas las consecuencias conocidas de ella. El castigo es una consecuencia manifiesta de la violación de las leyes en cada Estado; castigo que si está determinado ya por la ley, se halla sujeto a ésta; en caso contrario el castigo a que puede estar sujeto resulta arbitrario. Es de razón que quien hace una injuria sin otra limitación que la de su voluntad, debe sufrir castigo sin otra limitación que la de su voluntad cuya ley es por ello violada."

Descubrimos que el político, sobre todo en las altas esferas, es, al mismo tiempo, conocedor, creador y soberano de la ley por lo que la violación de la misma es alarmante. Cuando Marina habla de cuatro instituciones: "democracia, tecnología, racionalidad científica y mercado libre" habla de cuatro componentes de nuestra realidad pero las instituciones no deberían ser otras que aquellas que representan a los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) de la democracia. La ética debería dominar las instituciones, es decir, controlando los excesos de la tecnología y el mercado y evitando que una cámara legislativa deje de ser un órgano en el que la sociedad se pueda ver reflejada. Aunque el autor acierta en cuanto la propagación de la corrupción, no deja de sorprender la relación del político que trabajando para ley la quebranta.

Aunque estemos de acuerdo con Marina en su defensa del desarrollo del pensamiento crítico y de la participación ciudadana, no creemos en el castigo ejemplar, al menos en los términos tan abstractos que emplea él. ¿Qué es un castigo ejemplar? ¿Cadena perpetua? Abogo por la aplicación de la ley y el fin de la legislación de pandereta contra la corrupción.

3. ¿Un diagnóstico alternativo?

Autoinmunidad: Respuesta inmunitaria, humoral o celular, frente a las propias moléculas, células o tejidos del organismo, que puede ir o no seguida de afección patológica. (Real Academia Nacional de Medicina, Diccionario de términos médicos, 2011).

En el transtorno autoinmune son las propias defensas del cuerpo las que lo atacan. Es decir, el caso español no es el de una inmunodeficiencia, una falta de defensas por parte de la sociedad, es una situación diferente en la que aquellos que velan por la sociedad la atacan ninguneando a los ciudadanos, riéndose de ellos, disfrutando de sus votos sin responder ante nada. Por estos motivos creemos más apropiado dar un diagnóstico diferente.


domingo, 4 de noviembre de 2012

Encyclopaedia Metallum, la documentación metalera


INTRODUCCIÓN

Internet nos ofrece numerosas bases de datos y un inagotable suministro de información. Para bucear en este inmenso océano de conocimiento necesitamos herramientas de búsqueda que nos ayuden a iluminar nuestro camino en la obtención de información. Los primeros nombres que se nos vienen a la cabeza son Google, Yahoo y Bing. Estos buscadores nos remitirán en muchos casos a la Wikipedia, un proyecto internacional que persigue crear una enciclopedia libre a través de artículos creados por usuarios. Estas entradas son revisadas por un equipo de moderadores y expertos voluntarios que contrastan la información, las fuentes publicadas y mejoran la calidad de las aportaciones de los usuarios.

El modelo de la enciclopedia libre fue realmente exitoso desde sus comienzos e imitado en repetidas ocasiones. En un mundo lleno de conocimiento existe una necesidad de crear herramientas adecuadas a campos específicos. La música podría considerarse uno de los saberes más diversificados ya que dentro de cada estilo existe toda una cultura, un estudio y una clasificación propias. El ejemplo más claro es el de la música heavy metal que incluye entre muchos otros subgéneros: black metal, death metal, power metal, epic metal, speed metal, doom metal, glam metal, etcétera.

La Encyclopaedia Metallum, más conocida como "The Metal Archives" (Los archivos metaleros) es un proyecto anglosajón que persigue, en palabras de sus creadores "crear la más grande y completa base de datos sobre bandas de metal". La administración de la página web admite que completar este objetivo es imposible sin la ayuda de los usuarios, ya que un mundo como el de la música metal contiene una enorme cantidad de bandas underground conocidas solo en los ámbitos locales y comarcales de todo el mundo.

ESTRUCTURA Y PAPEL DE LOS USUARIOS


El sistema en principio es sencillo: solo los usuarios de la página web pueden redactar y publicar entradas además de críticas que serán revisadas por un cuerpo de moderadores. Este mecanismo es una garantía de que la información no sufra manipulaciones. Entre los usuarios existe una serie de rangos que permiten al usuario tener un mayor acceso y poder de edición en la web. Para ascender los usuarios deben contribuir en la comunidad y los moderadores otorgarán puntos o los retirarán en función de la calidad y valor de las aportaciones. El sistema de puntos es el siguiente:

  • Añadir una banda: 10 puntos, en el caso de ser una entrada completa. 5 puntos, un artículo incompleto. 2 puntos, en el caso de ser una entradilla en la que escasea la información.
  • Añadir un album o un lanzamiento: 5 puntos.
  • Escribir la crítica de un disco: 8 puntos, en el caso de una crítica detallada y bien redactada. 5 puntos si se trata de una critica normal. 3 puntos, una crítica pobre en su contenido.
  • Añadir un link: 1 punto.
  • Editar (información global): 1 punto.
  • Informar de errores en la información referente a una banda: 1 punto.

A partir de un determinado nivel (veterano del metal) solo se puede ascender por la promoción directa de los administradores, llegando a los tres últimos rangos: caballero del metal, señor del metal y dios del metal. Estos dos últimos corresponderían a los moderadores y los administradores respectivamente teniendo como gran privilegio publicar directamente, sin revisión previa, además del acceso completo a los paneles de edición de la página web.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE UNA BANDA

En una escena tan dinámica como el de la música metal no es difícil encontrar al menos diez bandas que toquen con regularidad en una ciudad media y no tengan nada publicado. En estos casos es muy difícil demostrar la existencia de un grupo. Por eso mismo, la administración decidió que lo mínimo para ser parte de la base de datos de The Metal Archives era tener una maqueta publicada. El usuario para demostrar que una banda tiene maquetas y álbumes publicados debe presentar pruebas físicas, mostrando imágenes de:

  • Alguna de sus obras.
  • Pedidos de correo / panfletos publicitarios.
  • Críticas en revistas.

Se aceptan solo como "publicaciones" el siguiente tipo de obras:

  • Álbumes
  • Álbumes en directo/en vivo
  • Demo/Maqueta
  • Singles
  • EP
  • DVD
  • Video/VHS
  • Ediciones de lujo
  • Split (álbum compartido)
  • Split DVD/VHS
  • Álbumes recopilatorios

SISTEMA DE BÚSQUEDA

La página en su presentación inicial nos ofrece una serie de pestañas por las que podemos acceder al contenido de la base de datos. Así podemos ver las últimas novedades, las críticas de los usuarios, la clasificación de bandas por género o una lista de los últimos miembros de grupos que han perdido la vida. La pestaña "random band" (banda aleatoria) nos redirige al contenido de una banda entre las miles de la base de datos para descubrir su discografía y formación.

El sistema de búsqueda es muy simple y en resumen se explica así: se pueden utilizar palabras clave para encontrar bandas, empleando los campos: nombre de banda, género o temas líricos. También pueden localizarse álbumes y canciones por su título y existe la opción de sumergirse en las clasificaciones y los perfiles de los usuarios.

El buscador realiza la obtención de datos utilizando los siguientes métodos:

Palabras clave: Por ejemplo, encontrar una banda utilizando la palabra "warrior" llevará a resultados como "Warrior", "Evil Warrior" o "Dragon Warrior". También se encontraría entre los resultados una banda con un nombre similar a "WarriorBorn" ya que el buscador entiende que la palabra "warrior" se encuentra dentro del conjunto, no lo hará así en el caso de "Warrioborn", considerándola una palabra distinta.

Múltiples palabras clave: Al incluir dos o más palabras clave debe ponerse un espacio entre ellas, de esa forma el buscador entenderá que se refiere a un sumatorio, por lo que los nombres mostrados contendrán las palabras clave incluidas.

Búsqueda de frases: Buscar una canción utilizando la frase burn in hell tendrá como resultados canciones que contengan esas palabras, ya sea "Better burn in Hell" o "In Hell I burn", en el caso de utilizar comillas (" "), tan solo se buscarán títulos que contengan esa frase exacta.

Palabras parciales: En el caso de buscar solo parte de una palabra será necesario completar la palabra con *. Así empleando en la búsqueda la palabra Hell no nos aparecerá entre los resultados el adjetivo "hellish". Si, por ejemplo, substituyésemos la palabra anterior por hel*, nos aparecerán resultados que incluirán Hell, Helm, Helmet o hellish.

Exclusión de palabras clave: El símbolo - indicará que palabras son excluidas. Por ejemplo, en la búsqueda de grupos de un género como black metal se escribirán -symphonic, -satanic, para excluir las bandas clasificadas de esta forma.

Operador booleano: En el caso de buscar bandas que incluyan las palabras "Cristo" o "sangre" entonces deben añadirse los símbolos || entre ellos para que el buscador compendra que no se trata de un sumatorio de términos como en el caso de búsqueda con múltiples palabras clave.

Buscador avanzado: La Encyclopaedia Metallum ofrece un potente software de búsqueda que permite encontrar bandas por género, lugar o año de formación entre otras muchas posibilidades.

FINAL

La persona que escucha música metal tiene una gran curiosidad. Estas personas tienden a acumular el máximo conocimiento posible, no se contentan con tres o cuatro bandas conocidas y un solo género, necesitan escarbar y descubrir nueva música, otros géneros, algo que sacie su sed y sus oídos. Es una aventura: el viaje de un metalero, explorando sin cesar, del alfa al omega, evolucionando.

Para ello se vale de las recomendaciones de sus amigos y de su propia investigación. Hubo un tiempo en el que las tiendas de discos eran el punto de encuentro de estos amantes de la música, se encontraban allí y escuchaban unas cuantas canciones ataviados con sus ropas negras y sus pelos largos. El encargado de la tienda se pasaba horas hablando de música con ellos, comentando la gira de Slayer por Europa y el último disco de Overkill. Había un momento en el que discutían y se recomendaban discos. El "heavy" no puede frenar su sed, cuando no está con sus amigos en un bar hablando de música necesita seguir explorando y descubriendo. Este espíritu ha hecho del proyecto The Metal Archives un éxito, ha permitido que las líneas de miles de blogs en Internet que ofrecen críticas y recomendaciones se concentren en un solo lugar. Una puerta al conocimiento que se amplía día a día: en los garajes, las salas de grabación y los bares en los que los fans jóvenes y mayores siguen hablando de la desgracia que es que la última gira de su banda favorita no pase por la ciudad.