domingo, 21 de octubre de 2012

Breve trabajo sobre Documentación Informativa


1. Resumen

La documentación periodística no es solo un elemento complementario del periodismo, sino un elemento fundamental. Entre sus diversas funcionas se encuentra la de seleccionar información, apoyar el estudio informativo y guiar a los profesionales en su ejercicio diario. La documentación ha vivido una evolución y en estos momentos se encuentra sistematizada, permitiendo un acceso más cómodo para los redactores a la hora de utilizarla, aún así, no se trata de un simple glosario de información acumulada, sino que es producto de un proceso de selección fundamental a la hora de construir el periodismo.

2. Palabras clave

Periodismo, documentación informativa, criterio de veracidad, contrastar, discernimiento, rectificación, preparación, valor empresarial

3. Presentación

En la siguiente investigación hemos intentado realizar un breve resumen del estudio de la documentación informativa. Para ello nos hemos valido de los estudios del profesor Gabriel Galdón López, ya que han sido los más fáciles de localizar y los más completos. También hemos consultado el trabajo del profesor José López Yepes, y su participación junto con Lluís Codina en I Congreso de Ciencias de la Documentación celebrado en la Universidad Complutense de Madrid, aunque no hemos creído conveniente incluir la información expuesta por estos dos profesionales. Los criterios por los que nos hemos regido han sido la simplificación y la exposición general de la materia. Durante el proceso de investigación quisimos que la información sirviese para realizar una primera toma de contacto con el campo de la documentación informativa, un mundo compuesto por una gran cantidad de estudios que varían en su profundidad. Nuestra intención ha sido abrir la puerta a este mundo, adentrándonos de forma superficial en él, pero siendo rigurosos en el contenido. Por estos motivos debe considerarse el resultado de nuestras investigaciones una introducción que, en el caso de ser requerido, se ampliará hasta convertirse en una investigación más profunda y completa.

4. Concepto, principios y estructura

Para comprender la finalidad de la documentación informativa primero debemos entender a quién apoya y la razón de su existencia. Es bien sabido que el periodismo tiene como objeto comunicar la realidad presente y el saber en general, teniendo un valor informativo y lectivo. En un escenario tan heterogéneo en el que el periodismo, como servicio y profesión, tiene tantos puntos de vista impera, según Gabriel Galdón (2002, 14), la prudencia como «una cualidad que reside en el entendimiento o razón, cuyo objeto es el conocimiento de la realidad». Podemos destacar a lo largo de la historia del periodismo y en su evolución, el interés por documentarse, destacando autores como Kapuscinsky con un marcado sentido histórico y documental. Por este motivo podemos entender que la documentación no es solo un elemento del ejercicio periodístico si no un elemento constitutivo y fundamental del mismo, necesario para realizar el análisis continuo de una realidad cambiante. Por este motivo, cree Galdón que es normal que las fuentes documentales se hayan institucionalizado en servicios de documentación, elaborando una selección que debido a distintos criterios (su clasificación y valor) sean de gran ayuda a los redactores a la hora de realizar su trabajo, accediendo a una gran cantidad de información rica y archivada, más accesible para los profesionales. Para ejercer esta función informativa, señala Gabriel Galdón (1989, 250), el ejercicio periodístico debe cumplir su función empresarial, dictado por la línea editorial de cada medio.

El teórico habla también (1989, 250) de un principio verificativo en el que describe el origen de la actividad documental como «la consecución de la verdad informativa mediante la comprobación de la veracidad de los textos y referencias que se valoran y difunden, y su consiguiente purificación y complemento». Es decir, la documentación será la piedra angular en la que el periodismo se basará para filtrar y establecer la exactitud de los datos manejados, así como el entendimiento de una realidad. Para ello debe crearse un criterio de veracidad para poder analizar la veracidad o falsedad de los textos que se analizan. Es fundamental en el proceso de documentación realizar una selección de información, en este caso, de los periódicos y revistas empleados, mediante unos criterios sustantivos (profundidad, autoridad y calidad de la información) y relacionales, asociados con los fines del medio, en este aspecto se incluirán aspectos como la ideología, los géneros periodísticos reinantes y localización geográfica. De estas fuentes a su vez habrá de extraerse la información necesaria separando lo trascendente de lo intrascendente, por ejemplo. Todos estos aspectos hacen declarar a Gabriel Galdón (2002, 24) que la documentación en periodismo no es «manipulación archivística, sino el resultado técnico, aplicado, de una cultura, de un vasto saber humanístico […] en esa labor deberá haber coherencia». A su vez, en este ejercicio de discernimiento, debe tenerse en cuenta, también, que las opiniones, el tema y las ideas recogidas tienen valor histórico y proyección de futuro, muy acorde con el sentido empresarial del periodismo.

El proceso documental informativo y periodístico está regido por un esquema clásico dentro del circuito de la información (Galdón, 2002, 24):

-Sujeto emisor. Información cribada y clasificada en el soporte documental.

-Sujeto receptor. El periodista redactor. Debemos señalar que este agente es un receptor intermedio, que comunicará la información, una vez añadida a su trabajo, al público general.

-Medio de transmisión del mensaje documental.

Existen otros agentes que intervienen en este proceso, como el que selecciona la información, la clasifica o la recupera, emitiendo una información distinta a la recibida. Podría distinguirse en cierta manera por la pureza de la información. Un fenómeno en aumento es el del redactor que gracias a las nuevas tecnologías se documenta por sí mismo.

5. Funciones de la documentación informativa:

Teniendo en cuenta el valor de la documentación a la hora de leer la realidad, informar al periodista y otorgarle una fuente rica y depurada de información no olvidemos que también consta de otras funciones todavía más importantes entre las que destacaremos alguna de ellas, expuestas por el profesor Galdón en su «Teoría y práctica de la documentación informativa» (2002, editorial Ariel Comunicación).

En primer lugar destacamos la función provisoria de la documentación en un mundo en el que lo actual y lo inmediato colapsan al periodista, esta situación aumentó con la generalización de las redes sociales como Twitter que exigen al periodista informar rápido y breve. Además el redactor tiene le peligro de caer en una dependencia de las fuentes institucionales y superficiales, por lo que se hace más apremiante la presencia de una documentación profunda y estructurada que sirva al profesional a la hora de analizar la realidad. De esta manera se suministra de forma periódica y constante notas y avisos a los distintos componentes de la dirección periodística para así explicar de forma sintético lo que sucede o se gesta en la sociedad. También recuerda a los medios la fecha de hechos históricos que tienen valor en la sociedad actual así como la agenda de acontecimientos de todas las clases desde el mundo político al cultural, permitiendo a los profesionales de la información realizar una preparación respecto estos acontecimientos. Por último, la documentación puede dar la información necesaria para que los medios sigan a una determinada personalidad dada su historia y sus actos.

Relacionada con esta función está la preparatoria que proporciona al redactor la información necesaria para enfrentarse a un caso concreto. Para ello la mayor preparación y utilización de documentos permitirá al redactor realizar una información más acorde con sus necesidades y cercana a los hechos. No solo es un aspecto importante en la redacción de una noticia, es fundamental en la composición de una entrevista o un reportaje. Estos géneros informativos requieren una gran cantidad de estudio previo, ya que el profesional necesita extraer de su composición la máxima cantidad de información posible además de que necesita encontrar nuevas formas de enfocar la información.

Por último, destacamos las funciones profesional y rectificadora. La primera se encuadra dentro de una función vital en cualquier oficio: la renovación de contenidos y conocimientos. El periodista, como cualquier profesional, necesita estar conectado con la realidad de su oficio y del mundo, ampliando sus conocimientos. Los estudios sobre el mundo de la comunicación no son siempre los más deseables ni útiles para los profesionales (Galdón, 2002, 86-87) pero no por ello dejan de aparecer trabajos que sirven al redactor a la hora de mejorar su trabajo. Por otro lado, Gabriel Galdón habla de la función rectificadora como algo deseable, una visión de futuro, según sus propias palabras, ya que en su opinión los medios periodísticos no acostumbran a reconocer sus errores, lo que daña a los afectados y la opinión del periodismo en general. Podríamos incluir iniciativas como la Defensora del Lector del diario El País como una forma de dar respuesta a esta necesidad, utilizando fuentes documentales ante las opiniones y correcciones de los propios usuarios de la información.

6. FINALIDAD

Por todo lo expuesto entendemos que la finalidad de la documentación no es la de un simple complemento del periodismo, sino la de un elemento fundamental del mismo. Nos apoyamos en los siguientes argumentos, entre otros, para defender esta postura:

-La documentación informativa no juega un papel secundario, tiene un papel fundamental a la hora de filtrar la información importante, ya sea por lo relevante de su contenido como por su lectura en el tiempo.

-Permite la creación de un criterio de veracidad a la hora de analizar los datos y documentos consultados.

-Es un ejercicio de coherencia, discernimiento entre distintos datos que ayudan a leer una realidad. Esta realidad no es absoluta ni inmutable, surge del cambio profundo y constante. El profesional de la información no podrá trabajarla si no es capaz de trabajar con documentación que le ayude a discernir el camino que toma la realidad, desde su pasado a su futuro inmediato.

-Da información continua a los directores de prensa, permitiéndoles sintetizar y escoger lo que les interesa.

-Facilita la creación de una agenda informativa. De esta agenda se podrán valorar que acontecimientos tienen un valor mayor además de una cobertura más amplia.

-Protege a los profesionales de peligros como la uniformidad de información por parte de las fuentes institucionales. Complementa, además, el ejercicio periodístico, ayudando a los redactores a mejorar su trabajo.


25 de septiembre

¿Qué ocurrió el pasado 25 de septiembre en Madrid?

La Coordinadora 25-S y la Plataforma ¡En Pie! llamaron a través de las redes sociales a la ciudadanía a una iniciativa llamada: "Ocupa el Congreso" en el que se proponía rodear la Cámara Baja para mostrar el desacuerdo de los ciudadanos con la clase política y las decisiones del gobierno en el poder.

La iniciativa fue todo un éxito acudiendo miles de personas a la concentración. La policía nacional rodeó el congreso con hasta tres niveles de seguridad (El País, "El Congreso se blinda ante las marchas de "desobediencia civil" del 25S", 24 de Septiembre 2012). Existía una tensión previa en la clase política (Europa Press, "El Gobierno cree que 'Ocupa el Congreso' es "un golpe de Estado encubierto"", 30 de agosto 2012) y durante la concentración aumentó entre los manifestantes y las fuerzas del orden, habiendo numerosos incidentes. Finalmente la policía desalojó la plaza pero no sin más encontronazos con los manifestantes. La noche se saldó con 35 detenidos y 64 heridos, algunos de ellos graves, tal y como informaba EL PAÍS el pasado 26 de septiembre. La jornada de protestas terminó con escenas realmente surrealistas como la entrada de policías antidisturbios en los andenes de la estación de Atocha, siguiendo a un grupo que, supuestamente, estaba rompiendo mobiliario.

¿Qué papel tuvo la policía?

La policía en un principio preparó un amplio dispositivo de seguridad alrededor del Congreso de los diputados, con hasta tres niveles de seguridad, identificando a los miembros de la Cámara baja para permitirles el acceso. El objetivo de esta protección era prevenir cualquier tipo de altercado y de irrupción en el órgano legislativo. Las tensiones crecieron y hubo numerosas cargas a la vez que las fuerzas del orden desalojaron la plaza de Neptuno. Existen divergencias entre si su actuación fue desmedida o correcta debida la situación.

¿Qué papel tuvieron los manifestantes?

La iniciativa "Ocupa el Congreso" fue convocada a través de las redes sociales permitiendo la libre participación de aquellos que quisieran manifestar su descontento con la clase política. Los manifestantes jugaron un papel crucial uniendo a gente de todas las edades e ideologías, entre los asistentes había parados e indignados además de estudiantes, amas de casa y profesionales de todo tipo. No olvidemos tampoco la presencia de miembros de grupos sindicales. Cierto número de manifestantes intentaron arrancar y atravesar la valla colocada por el dispositivo policial provocando las primeras cargas, también lanzaron numerosos objetos a los agentes, según fuentes policiales, lo que hizo aumentar la tensión.

¿Qué papel tiene la clase política? ¿Cuántos diputados asistían al pleno?

La Delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, representó los temores de la clase política, en especial el partido en el poder, de que las protestas se fuesen de las manos e interrumpiesen la función de la Cámara baja. Por parte del Gobierno hubo sanciones a los organizadores. Según EL PAÍS (Fernando Garea, "Parapetados y aislados", 26 de septiembre de 2012) a las siete de la tarde del día de la concentración tan solo 50 de los 350 diputados se encontraban en el pleno, aunque en las actas del pleno del Congreso se registran 314 votos emitidos en la última votación del día, cerca de las diez de la noche, por lo que es muy difícil establecer el número real de diputados que asistieron.

¿Qué pasó en el pleno del Congreso?

Se votaron distintas proposiciones de Ley y no de ley. Entre ellas destacan las realizadas por Unión, Progreso y Democracia "para prevenir y erradicar la discriminación lingüística y asegurar la libertad de elección de lengua" que fue rechazada así como la proposición "para la racionalización del régimen retributivo de los cargos políticos electivos mediante un sistema objetivo, coherente y transparente a nivel nacional", también rechazada. Esta última propuesta resulta la más interesante teniendo en cuenta las reclamaciones de los manifestantes y leyendo las actas se descubren numerosas acusaciones al grupo de Rosa Diez por alimentar esa "demagogia", el portavoz por el Grupo Socialista Parlamentario, Sánchez Amor, declaró que le resultaba "más coherente la actitud de quienes protestan ahí fuera, en la calle, que la de quienes desde aquí dentro deslegitiman la política y las instituciones sin tener la coherencia de dejar su acta e irse a la otra acera, enfrente de este edificio". Reinó la normalidad durante todo el pleno.

¿Por qué fue la concentración? ¿Quién organizó el acontecimiento?

Según la propia plataforma se habla de un rescate a la democracia, que se se encuentra secuestrada por "la Troika y los mercados financieros". Los organizadores representan un colectivo descontento con la situación política actual, su indiferencia ante los problemas de la población y los planes trazados por Bruselas. Las dos grandes organizadoras fueron "Coordinadora 25S" y "Plataforma ¡En Pie!".

¿Dónde visteis las noticias?

En mi caso seguí los hechos en directo a través del diario, El País, quién me pareció que daba una información más completa y continua.

¿Cómo valoráis la información recibida?

Pobre, no existió un auténtico seguimiento por parte de todos los medios.

¿Qué faltaba en la información?

Faltaban más datos respecto al Congreso, su actividad aquel día y los asistentes. Como bien se ha demostrado anteriormente, la sesión discutía algunos temas muy interesantes para el conjunto de la ciudadanía.

¿Qué lectura se puede hacer de la concentración / manifestaciones? ¿Cuáles son las posibles consecuencias?

El descontento está aumentando entre las distintas capas de la población pero aún así este tipo de iniciativas no dejan de ser reflejos del movimiento indignado. Este último se agotó en su día, al igual que la marca 15-M. Para que haya un auténtico movimiento ciudadano debe crearse una nueva concepción de la protesta que no utilice un lenguaje similar al empleado en 2011. Las consecuencias de estas protestas pueden ser muy varidadas: puede ser que nazca un movimiento ciudadano solido que llegue incluso a introducirse en los órganos de poder de forma progresiva o que la tensión aumente hasta niveles críticos, cuando el descontento sea imparable.

¿Qué preguntas deberíamos de hacernos?

Las preguntas son muy sencillas:

-¿Hasta cuándo podrá mantenerse la clase política indiferente a lo que se le pide desde las calles?
-¿Cuál será la posición del gobierno de Mariano Rajoy respecto a las movilizaciones que hacen peligrar su imagen internacional?
-¿Cuándo surgirá un movimiento ciudadano que no roce la demagogia?

sábado, 20 de octubre de 2012

No ha sido el perro (Presentación del blog)

No existen disculpas ni historias fantásticas que justifiquen el retraso a la hora de estrenar este blog. El perro no se ha comido los deberes de nadie (en este caso, el teclado y el portátil) y para nuestra fortuna, tampoco nos ha asaltado un troll hambriento bajo un puente.

Todo proyecto debe explicarse a sí mismo. Este blog llamado "Documentación te ama" no es otra cosa que un ejercicio. Un ejercicio permanente, cambiante y que evoluciona a la vez que evolucionan los contenidos y el autor. Este debería ser espíritu a la hora de trabajar, guiarnos por la sed de conocimiento y el deseo de jugar con las fuentes, los libros y las infinitas posibilidades que nos ofrece Internet.

El fondo de este blog no es casual, en él aparece un fragmento del juicio de Osiris. Esta fuente documental ha sido utilizada durante siglos por egiptólogos e historiadores para componer una imagen de una de las culturas que nos precedió: su visión de la muerte, la vida y el viaje entre las dos. Eso sí, en este blog no vamos a recrear el pasado lejano sino el presente, nuestro día a día, analizando la actualidad apoyándonos siempre en la documentación que nos ofrecen la Red y las fuentes documentales físicas de toda la vida. Pero, sobre todo, evitaremos que un troll nos asalte y nos robe el portátil.

Álvaro Inglés Paz.