1. Resumen
La documentación periodística no es solo un elemento complementario del periodismo, sino un elemento fundamental. Entre sus diversas funcionas se encuentra la de seleccionar información, apoyar el estudio informativo y guiar a los profesionales en su ejercicio diario. La documentación ha vivido una evolución y en estos momentos se encuentra sistematizada, permitiendo un acceso más cómodo para los redactores a la hora de utilizarla, aún así, no se trata de un simple glosario de información acumulada, sino que es producto de un proceso de selección fundamental a la hora de construir el periodismo.
2. Palabras clave
Periodismo, documentación informativa, criterio de veracidad, contrastar, discernimiento, rectificación, preparación, valor empresarial
3. Presentación
En la siguiente investigación hemos intentado realizar un breve resumen del estudio de la documentación informativa. Para ello nos hemos valido de los estudios del profesor Gabriel Galdón López, ya que han sido los más fáciles de localizar y los más completos. También hemos consultado el trabajo del profesor José López Yepes, y su participación junto con Lluís Codina en I Congreso de Ciencias de la Documentación celebrado en la Universidad Complutense de Madrid, aunque no hemos creído conveniente incluir la información expuesta por estos dos profesionales. Los criterios por los que nos hemos regido han sido la simplificación y la exposición general de la materia. Durante el proceso de investigación quisimos que la información sirviese para realizar una primera toma de contacto con el campo de la documentación informativa, un mundo compuesto por una gran cantidad de estudios que varían en su profundidad. Nuestra intención ha sido abrir la puerta a este mundo, adentrándonos de forma superficial en él, pero siendo rigurosos en el contenido. Por estos motivos debe considerarse el resultado de nuestras investigaciones una introducción que, en el caso de ser requerido, se ampliará hasta convertirse en una investigación más profunda y completa.
4. Concepto, principios y estructura
Para comprender la finalidad de la
documentación informativa primero debemos entender a quién apoya
y la razón de su existencia. Es bien sabido que el periodismo tiene
como objeto comunicar la realidad presente y el saber en general,
teniendo un valor informativo y lectivo. En un escenario tan
heterogéneo en el que el periodismo, como servicio y profesión,
tiene tantos puntos de vista impera, según Gabriel Galdón (2002,
14), la prudencia como «una
cualidad que reside en el entendimiento o razón, cuyo objeto es el
conocimiento de la realidad». Podemos destacar a lo largo de la
historia del periodismo y en su evolución, el interés por
documentarse, destacando autores como Kapuscinsky con un marcado
sentido histórico y documental. Por este motivo podemos entender que
la documentación no es solo un elemento del ejercicio periodístico
si no un elemento constitutivo y fundamental del mismo, necesario
para realizar el análisis continuo de una realidad cambiante. Por
este motivo, cree Galdón que es normal que las fuentes documentales
se hayan institucionalizado en servicios de documentación,
elaborando una selección que debido a distintos criterios (su
clasificación y valor) sean de gran ayuda a los redactores a la hora
de realizar su trabajo, accediendo a una gran cantidad de información
rica y archivada, más accesible para los profesionales. Para ejercer
esta función informativa, señala Gabriel Galdón (1989, 250), el
ejercicio periodístico debe cumplir su función empresarial, dictado
por la línea editorial de cada medio.
El
teórico habla también (1989, 250) de un principio verificativo en
el que describe el origen de la actividad documental como «la
consecución de la verdad informativa mediante la comprobación de la
veracidad de los textos y referencias que se valoran y difunden, y su
consiguiente purificación y complemento». Es decir, la
documentación será la piedra angular en la que el periodismo se
basará para filtrar y establecer la exactitud de los datos
manejados, así como el entendimiento de una realidad. Para ello debe
crearse un criterio de veracidad para poder analizar la veracidad o
falsedad de los textos que se analizan. Es fundamental en el proceso
de documentación realizar una selección de información, en este
caso, de los periódicos y revistas empleados, mediante unos
criterios sustantivos (profundidad, autoridad y calidad de la
información) y relacionales, asociados con los fines del medio, en
este aspecto se incluirán aspectos como la ideología, los géneros
periodísticos reinantes y localización geográfica. De estas
fuentes a su vez habrá de extraerse la información necesaria
separando lo trascendente de lo intrascendente, por ejemplo. Todos
estos aspectos hacen declarar a Gabriel Galdón (2002, 24) que la
documentación en periodismo no es «manipulación archivística,
sino el resultado técnico, aplicado, de una cultura, de un vasto
saber humanístico […] en esa labor deberá haber coherencia». A
su vez, en este ejercicio de discernimiento, debe tenerse en cuenta,
también, que las opiniones, el tema y las ideas recogidas tienen
valor histórico y proyección de futuro, muy acorde con el sentido empresarial del periodismo.
El
proceso documental informativo y periodístico está regido por un
esquema clásico dentro del circuito de la información (Galdón, 2002, 24):
-Sujeto
emisor. Información cribada y clasificada en el soporte documental.
-Sujeto
receptor. El periodista redactor. Debemos señalar que este agente es
un receptor intermedio, que comunicará la información, una vez
añadida a su trabajo, al público general.
-Medio
de transmisión del mensaje documental.
Existen otros agentes que intervienen en este proceso, como el
que selecciona la información, la clasifica o la recupera, emitiendo
una información distinta a la recibida. Podría distinguirse en
cierta manera por la pureza de la información. Un fenómeno en aumento es el del redactor que gracias a las nuevas tecnologías se documenta
por sí mismo.
5. Funciones
de la documentación informativa:
Teniendo
en cuenta el valor de la documentación a la hora de leer la
realidad, informar al periodista y otorgarle una fuente rica y
depurada de información no olvidemos que también consta de otras
funciones todavía más importantes entre las que destacaremos alguna
de ellas, expuestas por el profesor Galdón en su «Teoría y
práctica de la documentación informativa» (2002, editorial Ariel
Comunicación).
En
primer lugar destacamos la función provisoria de la documentación
en un mundo en el que lo actual y lo inmediato colapsan al periodista,
esta situación aumentó con la generalización de las redes sociales
como Twitter que exigen al periodista informar rápido y breve.
Además el redactor tiene le peligro de caer en una dependencia de
las fuentes institucionales y superficiales, por lo que se hace más
apremiante la presencia de una documentación profunda y estructurada
que sirva al profesional a la hora de analizar la realidad. De esta
manera se suministra de forma periódica y constante notas y avisos a
los distintos componentes de la dirección periodística para así
explicar de forma sintético lo que sucede o se gesta en la sociedad.
También recuerda a los medios la fecha de hechos históricos que
tienen valor en la sociedad actual así como la agenda de
acontecimientos de todas las clases desde el mundo político al
cultural, permitiendo a los profesionales de la información realizar
una preparación respecto estos acontecimientos. Por último, la
documentación puede dar la información necesaria para que los
medios sigan a una determinada personalidad dada su historia y sus
actos.
Relacionada
con esta función está la preparatoria que proporciona al redactor
la información necesaria para enfrentarse a un caso concreto. Para
ello la mayor preparación y utilización de documentos permitirá al
redactor realizar una información más acorde con sus necesidades y
cercana a los hechos. No solo es un aspecto importante en la redacción de una
noticia, es fundamental en la composición de una entrevista o un
reportaje. Estos géneros informativos requieren una gran cantidad de
estudio previo, ya que el profesional necesita extraer
de su composición la máxima cantidad de información posible además
de que necesita encontrar nuevas formas de enfocar la información.
Por
último, destacamos las funciones profesional y rectificadora. La
primera se encuadra dentro de una función vital en cualquier oficio:
la renovación de contenidos y conocimientos. El periodista, como cualquier profesional, necesita estar conectado con la realidad de su oficio y del
mundo, ampliando sus conocimientos. Los estudios sobre el mundo de la
comunicación no son siempre los más deseables ni útiles para los
profesionales (Galdón, 2002, 86-87) pero no por ello dejan de
aparecer trabajos que sirven al redactor a la hora de mejorar su
trabajo. Por otro lado, Gabriel Galdón habla de la función
rectificadora como algo deseable, una visión de futuro, según sus
propias palabras, ya que en su opinión los medios periodísticos no
acostumbran a reconocer sus errores, lo que daña a los afectados y la opinión del periodismo en general. Podríamos incluir
iniciativas como la Defensora del Lector del diario El País como una
forma de dar respuesta a esta necesidad, utilizando fuentes
documentales ante las opiniones y correcciones de los propios
usuarios de la información.
6. FINALIDAD
Por
todo lo expuesto entendemos que la finalidad de la documentación no
es la de un simple complemento del periodismo, sino la de un elemento
fundamental del mismo. Nos apoyamos en los siguientes argumentos,
entre otros, para defender esta postura:
-La
documentación informativa no juega un papel secundario, tiene un
papel fundamental a la hora de filtrar la información importante, ya
sea por lo relevante de su contenido como por su lectura en el
tiempo.
-Permite la creación de un criterio de veracidad a la hora de analizar los datos y documentos consultados.
-Es
un ejercicio de coherencia, discernimiento entre distintos datos que
ayudan a leer una realidad. Esta realidad no es absoluta ni
inmutable, surge del cambio profundo y constante. El profesional de
la información no podrá trabajarla si no es capaz de trabajar con
documentación que le ayude a discernir el camino que toma la
realidad, desde su pasado a su futuro inmediato.
-Da
información continua a los directores de prensa, permitiéndoles
sintetizar y escoger lo que les interesa.
-Facilita
la creación de una agenda informativa. De esta agenda se podrán
valorar que acontecimientos tienen un valor mayor además de una
cobertura más amplia.
-Protege
a los profesionales de peligros como la uniformidad de información
por parte de las fuentes institucionales. Complementa, además, el
ejercicio periodístico, ayudando a los redactores a mejorar su
trabajo.